Intervalos
INTERVALOS
Los intervalos son las distancias que separan a dos notas musicales, y en consecuencia a los grados de la escala diatónica. En concreto, los semitonos son los intervalos más pequeños que hay.
Los intervalos son importantes porque son los fundamentos de la armonía musical, es decir, son los cimientos sobre los cuales se construirá la armonía de una canción.
Así pues, serán estas distancias entre notas musicales las que servirán de base para la construcción de acordes, que son estructuras más complejas, y que dan más riqueza a la música.

CLASIFICACION DE LOS INTERVALOS
- INTERVALOS SEGÚN SU EXTENSIÓN

28

Tenemos varios tipos de intervalos según su cualidad. Un intervalo, pues, puede ser perfecto, mayor, menor, disminuído o aumentado. Lo de "cualidad" hace referencia a la impresión que nos causa un intervalo al escucharlo. Esa impresión puede ser "un poco más apagado" o "incompleto" o "más brillante o alegre"...

Cualquier intervalo mayor, al ser descendido un semitono para a ser menor. Por ejemplo, así podríamos tener el intervalo menor que va de la nota musical Do a Mi bemol; o de Do sostenido a Mi. Por otra parte, un intervalo perfecto o menor pasa a ser disminuido cuando se le desciende un semitono.
Para calcular los intervalos tenemos que contar las notas hacia arriba. Además, también existe la posibilidad de invertir un intervalo colocando la nota superior una octava más abajo; o también la nota inferior una actaba por arriva. Un intervalo perfecto, al ser invertido de esta forma se mantiene perfecto, pero no así los otros.
Un intervalo musical que no supere la octava se le denomina como "simple"; mientras que otro que la sobrepase será denominado como "compuesto".
Los intervalos que se perciben como completos, sin requerir sonido alguno que los suceda se clasifican como "consonantes". Aquellos que los percibimos como "inconclusos" hacen necesario otro intervalo para acabarlos; éstos se denominan como "disonantes".
Fuentes:
http://profesoramagdagallardo.files.wordpress.com/2010/02/intervalos04.jpg
http://www.aprende-gratis.com/armonia-musical/curso.php?lec=intervalo-musical
Escala Menor
ESCALA MENOR
La construcción de una escala menor es muy similar a la de una mayor, pues también pertenece al grupo de las escalas diatónicas. Ambas difieren en su estructura, es decir, en cómo son sus tetracordos respectivos. En las escalas mayores, sus dos tetracordos son iguales (tono-tono-semitono). En el caso de las menores, no lo son. La estructura del primer tetracordo es T-S-T, mientras que la del segundo es S-T-T. Entre tetracordo y tetracordo también hay un tono.
ESCALA MENOR NATURAL
La escala menor natural se deriva de la escala mayor.
Veamos la escala de Do Mayor. Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - Do
Si tomamos el sexto grado (sexta nota) de la escala de Do mayor esta nos dice que su relativo menor es La. Usando las notas naturales de la escala mayor podemos construir la relativa menor.
En la escala de Do Mayor, la relativa menor lo es La menor.
Las notas de la escala de La menor son: La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La. De esta forma se define la escala menor natural. Note que se utilizan las notas naturales de la escala mayor.
Esta escala asciende y desciende por la escala menor natural: La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do-Si-La
Cada escala menor se deriva de una relativa mayor.
Veamos cual es la relativa menor de Re Mayor.
Las notas de la escala Re Mayor son: Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si-Do#-Re
Si observamos el sexto grado de esta escala nos dice que su relativa menor natural es Si menor.
Las notas de la escala natural de Si menor son: Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si
Evaluemos la relativa menor de Fa Mayor:
Las notas de la escala Fa Mayor son: Fa-Sol-La-Sib-Do-Re-Mi-Fa
Si observamos el sexto grado de esta escala nos dice que su relativa menor natural es Re menor.
Las notas de la escala natural de Re menor son: Re-Mi-Fa-Sol-La-Sib-Do-Re
ESCALA MENOR ARMÓNICA
La escala menor armónica utiliza la misma escala menor natural con una pequeña alteración. El séptimo grado de la escala menor natural se eleva por medio tono (un traste).
Veamos la escala menor natural de La y la escala menor armónica de La.
Menor Natural La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La
Menor Armónica La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol#-La
La séptima nota de la escala menor natural se eleva por medio tono (un traste) y la escala se convierte en una escala menor armónica.
Esta escala asciende y desciende por la escala menor armónica: La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol#-La-Sol#-Fa-Mi-Re-Do-Si-La
Las notas de la escala natural de Si menor son: Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si
Las notas de la escala armónica de Si menor son: Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol-La#-Si
ESCALA MENOR MELÓDICA
La escala menor melódica utiliza la misma escala menor natural con dos alteraciones. El sexto y séptimo grados de la escala menor natural se elevan por medio tono cada uno (un traste).
Veamos la escala menor natural de La y la escala menor armónica de La.
Menor Natural La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La
Menor Melódica La-Si-Do-Re-Mi-Fa#-Sol#-La
La sexta y séptima notas de la escala menor natural se elevan por medio tono (un traste) y la escala se convierte en una escala menor melódica.
Esta escala asciende en melódica y desciende en natural: La-Si-Do-Re-Mi-Fa#-Sol#-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do-Si-La
Las notas de la escala natural de Si menor son: Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si
Las notas de la escala melódica de Si menor son: Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol#-La#-Si

Fuentes:
http://www.elsaposabio.com/musica/?p=95
http://www.cuatros.com/lec7.htm
Escala Mayor
¿Qué es una escala?
Una escala es un conjunto de sonidos tocados de forma ascendente o descendente por grado conjunto, es decir, la nota siguiente suena después de la anterior de forma lineal, sin saltos hacia delante ni hacia detrás; desde su tónica hasta la octava siguiente o la octava anterior
Escala Mayor
Se compone de ocho notas y se necesitan siete intervalos para subir desde la primera hasta la última.
Su principal característica es el intervalo de dos tonos entre la 1ª y la 3ª, que se llama tercera mayor.
La escala mayor deriva del modo jónico. Se usó durante siglos antes de que la aceptaran los compositores serios. En la edad media la iglesia la desaprobó rotundamente, condenándola como “Modus Lascivus”, y se empleaba principalmente en canciones y bailes populares. No obstante, a partir del siglo XVI, cuando se establecieron las leyes de la armonía, la escala mayor ha representado el material básico para la construcción de la música occidental.
La escala mayor en 7 tonos:Se llama mayor porque la 3er nota de esta escala esta a dos tonos de distancia de su tonica.
La escala mayor se compone de los siguientes intervalos:
Tónica2ª Mayor (1 tono)3ª Mayor (2 tonos)4ª Justa (2 tonos y medio)5ª Justa (3 tonos y medio)6ª Mayor (4 tonos y medio)7ª Mayor (5 tonos y medio)

Fuente:
http://www.guitarmonia.es/escalas-de-guitarra/escala-mayor/
Orquesta de cámara
ORQUESTA DE CÁMARA
El término orquesta de cámara abarca todo tipo de conjuntos instrumentales, con la única condición de poseer tal tipo de orquesta un tamaño pequeño.
Al igual que con la música de cámara, el complemento de cámara se refiere al salón en la que se desarrollaban; en su origen los salones de música de los palacios y grandes residencias del siglo XVII.
Desde entonces significa "orquesta reducida que cabe en un salón".
No tiene especificaciones en cuanto al tipo de instrumentos que la forman, pero las clásicas osquestas de cámara, han surgido practicamente con el Barroco, siendo las cuerdas los instrumentos principales o mas frecuentes. Desde ya hay composiciones bellismas de este tipo de música para orquesta e instrumentos solistas, como clavicordio, arpa, flauta, piano, guitarra,etc.
Clasificación
Las orquestas de cámara pueden clasificarse en:
- Orquesta barroca: conjunto de instrumentos de cuerdas frotadas más o menos estándar y reducido número, con intervenciones ocasionales de otros instrumentos, en especial como solistas. Se forma a partir de las obras de Corelli, y va aumentando en la primera mitad del siglo XVIII como se observa en las obras de Bach, Lully o Rameau. Debe tenerse en cuenta que no entran aquí las orquestas de ópera barroca, que tienen una composición más numerosa y variada.
- Conjuntos instrumentales indefinidos para música de cámara, como los necesarios para los Divertimenti de Mozart, el Septiminode Beethoven, y obras semejantes que emplean conjuntos reducidos y no estandarizados.
- Conjuntos contemporáneos que, aunque ya no son "para el salón", tienen una formación instrumental reducida o poco común.
- Orquesta de Cuerdas: Integrada por Violines, violas, violonchelos y contrabajos, más clave o piano. tal como en el período barroco y que interpreta muchas obras del período barroco, clásico, romántico, moderno y arreglos de mucha música popular.
ÓPERA
![]() |
ÓPERA
Es el drama en el cual se canta todo o parte del diálogo y que contiene oberturas, interludios y acompañamientos instrumentales.
La palabra "ópera" significa "Trabajo" u "obra", sugiriendo que combina el arte del canto solista y coral, declamación, actuación y danza en un montaje de espectáculo. Esta forma surgió en Italia desde un contexto de variadas formas de entretenimiento para los cortesanos, y aunque las primeras óperas fueron modestamente montadas en comparación con otras formas contemporáneas de drama cantado, la ópera las superó, y actuó como transición entre la corte y el teatro público, adquiriendo los espectaculares montajes típicos del intermedio.
ORÍGENES
La ópera nace en Italia a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Entre sus precedentes están los numerosos madrigales italianos de la época, a cuyas escenas con diálogos, pero sin acción teatral, se pondría música. Otros antecedentes son los melodramas, ballets de cour, intermedios y otros espectáculos galantes y de salón propios del renacimiento. La ópera se desarrolló gracias a un grupo de músicos y estudiosos que se denominaban a sí mismos camerata ( que en italiano significa: salón o cámara pequeña). La camerata tenía dos objetivos: revivir el estilo musical del drama de la antigua Grecia y desarrollar una vía distinta al estilo sobrecargado del contrapunto propio de la música renacentista tardía. En especial, deseaban que los compositores estuvieran muy atentos a los textos en los que basaban sus obras, adaptándolos de una manera simple para que la música pudiese reflejar en cada frase el significado del texto.
Tenía líneas melódicas simples con contornos y proporciones que seguían las inflexiones del habla y los ritmos del texto. La melodía era acompañada por el bajo continuo,es decir, una serie de acordes tocados,y la apoyaba un instrumento melódico bajo.
Dos de los miembros de la camerata, Giulio Caccini y Jacopo Peri, llegaron a la conclusión de que la monodia se podía usar para los monólogos y diálogos de un drama escenificado.
En 1597 Peri tuvo esta intuición cuando escribió su primera ópera, Dafne. En 1600 se representó en Florencia una ópera llamada Euridice, que incorporaba música de Peri y de Caccini.
El primer gran compositor que se dedicó a la ópera fue el italiano Claudio Monteverdi. Sus óperas no sólo utilizan el estilo monódico que hace énfasis en la palabra, sino también canciones, dúos, coros y secciones instrumentales. Las piezas no monódicas tienen una forma coherente basada sólo en las relaciones musicales. Monteverdi, por ejemplo, demostró que se podían utilizar para la ópera una amplia variedad de procedimientos y estilos musicales con el fin de realzar el drama. La ópera se difundió rápidamente por toda Italia.
Periodos preclásico y clasicismo
El periodo del romanticismo
Francia, Alemania e Italia desarrollaron unos estilos operísticos característicos durante el siglo XIX. Estas obras reflejaban el movimiento romántico y sus ideales estéticos. París fue el lugar de nacimiento de la grand opéra, una espectacular combinación de representación escénica, acción, ballet y música, gran parte de ella escrita por compositores extranjeros que se establecieron en Francia.
Durante esta etapa la música va a reflejar la realidad que se vivía. En ella se pintaba los horrores de las prisiones y de como se rescataba a los prisioneros, las desdichas, confusiones, las guerras y las privaciones.
Los años entre el estallido de la Bastilla (1789) y la caída de Napoleón (1815), inmersa en guerras, hizo que el héroe y la heroína se convirtieran en los personajes predilectos especialmente en la ópera de París. La ópera se convirtió en ópera semiseria borrando las fronteras entre lo cómico y lo serio, entre el pathos heróico y el idilio doméstico. Estas óperas tenían relación con el abuso de poder, con los prisioneros amenazados de muerte, demostrando que el valor ante la muerte conduce a la victoria de una causa justa.
Pero cuando la gente empieza a cansarse de los temas dramáticos de la guerra, luego de que Napoleón había dejado a Europa, se inicia una búsqueda y necesidad por relajarse, con música más animada. Fue un excelente momento para la aparición del gran compositor Giacomo Rossini (1792-1868), que inicia su carrera haciendo óperas cómicas, descendientes de la ópera buffa napolitana, con una línea vocal emotiva, con conjuntos y finales al estilo de Mozart, con pautas rítmicas de ostinatos y crescendos, con pasajes virtuosísticos en los instrumentos de madera. Escribía por encargo ópera tras ópera a gran velocidad, con muchas situaciones cómicas.
TIPOS DE OPERA
Ópera veneciana
La ópera veneciana: surge a mediados del siglo XVII, su estilo es eminentemente barroco. Debido a que los presupuestos para realizar estas obras eran ajustados, se refuerza en ellas el aria individual en desmedro de números colectivos, escaseando los coros. Las orquestas fueron reducidas a lo más esencial, y el número de cantantes también era limitado. Sin embargo, como contrapartida de lo anterior, se cultivaron y valoraron las grandes voces, principalmente blancas, de los castrati y femeninas de sopranos y mezzosopranos. Las temáticas son fundamentalmente históricas. Su principal exponente fue Francesco Cavalli.
Ópera seria francesa
La ópera seria francesa: la ópera italiana fue importada en Francia a mediados del siglo XVII, sin embargo, el público fue hostil frente a espectáculos que no se presentaban en su lengua. Se le atribuye al compositor florentino Jean-Baptiste Lully su fundación. A diferencia de su antecesora veneciana, este tipo de ópera incorpora una orquesta robusta, que adquiere un protagonismo entre las arias. No obstante, la calidad de los cantantes fue inferior que la de los intérpretes italianos, por ello los franceses se apoyaron, además, en el ballet. Los argumentos siguen siendo eminentemente históricos.
Ópera-comique francesa
La ópera-comique francesa: originada a principios del siglo XVIII en ferias a las afueras de París, se trataba de un espectáculo que ofrecía comedias habladas con algunas escenas cantadas. Dado que eran más limitadas en financiamiento que las obras de ópera seria –las que contaban con financiamiento estatal -, las orquestas eran, en general, más ajustadas, lo que derivó en su “italianización”, pues, en su maduración se dio realce al canto. Otra característica de este género lírico radica en que sus temáticas abandonan los aspectos netamente históricos, pasando a tratar tópicos de la vida cotidiana. Aunque fue compuesta un siglo y medio más tarde que los inicios del estilo que comento, y con una gran orquestación, se ha considerado que la obra culminé de la opera-comique es la famosísima Carmen de Georges Bizet.
Partes de una ópera
Obertura
De la ópera El barbero de Sevilla de Rossini. La obertura es una pieza instrumental que sirve de introducción a la ópera, normalmente se interpreta con el telón bajado.
Recitativo
De las bodas de Fígaro de W.A.Mozart. El recitativo sirve para contar la acción mediante el diálogo de los personajes,suele tener un acompañamiento musical muy simple.
Aria
O mio bambino caro de la ópera Gianni Schicchi de G.Puccini. El aria o canción para solista en la ópera es , junto con los coros, una de las partes que más gusta al público ya que suelen ser muy bellas, y en ellas los cantantes lucen todas sus cualidades vocales.
Coros
Va Pensiero de la ópera Nabucco de G.Verdi. Los coros en una ópera es un canto común en determinadas partes de la obra, en la que se unen todos los personajes.
PRINCIPALES COMPOSITORES
Giovanni Battista Pergolesi

Morir a los 26 años y a través de los siglos seguir ocupando un lugar honroso en la historia de la música es algo que sólo está al alcance de un genio. Giovanni Battista Pergolesi lo fue. Su Stabat mater para voces femeninas lo prueba; también algunas de sus óperas cómicas, con las que se convirtió en una de las figuras más importantes de la historia temprana de ese género. En el siglo pasado se han hecho estudios dignos de agradecimiento sobre su vida y su obra. Aunque trabajó de igual modo la ópera seria como la cómica, es en este último subgénero en el que se destacó, especialmente en el intermedio La serva padrona.
Wolfgang Amadeus Mozart

Mozart es considerado el más grande genio de la música de todos los tiempos. Con su corta vida, de sólo 35 años, cultivó con excelencia todos los géneros, desde la música sacra y coral hasta la ópera, pasando por la sinfonía y la música de cámara, representando junto a Haydn y Beethoven la cúspide del clasicismo musical. Aún siendo niño, mostró sus habilidades interpretativas y creativas en Francia, Inglaterra, Holanda, así como en las principales ciudades austríacas y alemanas. Su prolífico catálogo da cuenta de más de 600 obras, que empezó a componer a los seis años.
Carl María von Weber

Weber, a quien hay que considerar uno de los pioneros de la ópera alemana y romántica, nació en Eutin, Oldenburgo, el 18 de noviembre de 1786. Aunque sólo Der Freischütz pudo conquistar un lugar en el repertorio operístico, la figura de Weber tiene una enorme importancia en la historia de la música teatral alemana. Su inspiración popular, su manera de escribir sencilla y directa, sus tiernas melodías y el sano romanticismo que lo caracterizan, junto con la maestría técnica, que se muestra sobre todo en la instrumentación, le han asegurado un lugar fijo entre los grandes de la historia de la música.
Vincenzo Bellini

Vincenzo Bellini forma con Rossini y Donizetti el triunvirato que resplandece en el cielo del bel canto operístico; al mismo tiempo es el romántico más auténtico de Italia. Las mejores obras de Bellini, como las de su rival Donizetti, por no hablar del tercer maestro del triunvirato, pertenecen al repertorio internacional. Si bien hay cosas que han perdido brillo, algunas de sus más bellas melodías no pueden extinguirse, al igual que no se extingue el brillo de un diamante. Bellini poseía el don maravilloso de la melodía pura, uno de los más raros regalos de la inspiración. Sabía situar sus mejores melodías tan perfectamente en la garganta humana que todo cantante auténtico desea interpretarlas.
http://www.hagaselamusica.com/clasica-y-opera/compositores/
http://www.filomusica.com/opera.html
http://www.guioteca.com/opera/los-tipos-de-opera-primera-parte/Por: Ana Laura Hernández Picazo 1°C-2
CEDART "Frida Kahlo"
Welcome to Mardi Gras Casino | Jackson County, MS - KT Hub
ResponderEliminarMardi Gras Casino - the best table 용인 출장샵 games 제주 출장샵 & entertainment in Jackson County, MS. Play your favorite slot games at Mardi 안동 출장안마 Gras Casino, located just minutes 경상북도 출장샵 from 문경 출장안마