domingo, 3 de junio de 2012

2º PARCIAL MUSICA EN AFRICA


Musica en Africa



El continente africano es la cuna de la humanidad, pues aquí, hace más de un millón y medio de años, científicamente se ha dicho que el curso de la evolución comenzó a dar origen a la especie a la que pertenecemos nosotros, los hommo sapiens.
Es el tercer continente más grande de la Tierra, con islas adyacentes, y está dividido en 50 estados o naciones.
Dentro de la musica africana el continente se divide en dos partes; Música del norte de África y Música subsahariana
El inmenso desierto del Sahara divide a Africa en dos regiones musicales diferenciadas. La música del norte comparte muchos rasgos con la de Oriente Medio. La música subsahariana es conocida a lo ancho del mundo por sus ritmos sofisticados.


MUSICA DEL NORTE DE AFRICA

La música del norte de África abarca un amplio abanico de tradiciones, desde la música del Antiguo Egipto hasta la música bereber y la música Tuareg de los nómadas del desierto.
Junto a estas músicas se puede agrupar también la música de Sudan y del Cuerno de África, incluyendo la música de Eritrea, Etiopía, Djibouti y Somalia.
La Música del Norte de África lo constituye un grupo de influencias tradicionales partiendo desde la Música del Antiguo Egipto hasta la Música Bereber y Tuareg; esta a su vez consta con un Arte Musical que se rige por las reglas de la Música Árabe y Andalusí originando así el “Raí” siendo este el Género más popular de la región.




MUSICA SUBSAHARIANA

La Música de Subsahariana corresponde a la Música Tradicional Africana el cual suele ser funcional por naturaleza.
Son características de ella las interpretaciones largas (en ocasiones) y hacer a la audiencia partícipe de ellas. Entendida de esta forma “práctica”, esta Música puede consistir en diferentes tipos de canciones como:
  • Canción de Trabajo
  • Nacimiento
  • Boda
  • Caza
  • Actividades Políticas
También se practica La Música para ahuyentar a los Malos Espíritus y Rendir Tributo a los Buenos, la Muerte y los Ancestros. Estas Formas Musicales no se interpretan fuera de su contexto y en su mayoría está asociada con un tipo de Danza Particular. Y mayormente interpretada por profesionales, es Música Sacra o Ceremonial y en ocasiones se toca en Cortes Reales; es decir que la Cultura Musical Africana es estrechamente ligada a la religión.
El Ritmo común de la Música Africana constituye un Sistema Principal donde existe una Profunda Homogeneidad en los principios Rítmicos del África Subsahariana.
Existe también una base de las importante de las persona que hablan las lenguas Níger-Congo, donde utilizan la “Rítmica en Cruz” esta explica la Polirritmia, es decir la unión de dos o más Ritmos.
La superposición regular y sistemática de Ritmos Cruzados sobre un patrón rítmico principal crea un tipo específico de Polirritmia a lo que se denomina “Rítmica En Cruz”.



INSTRUMENTOS

Existen una gran variedad de tambores construidos de diversas formas, tamaños y materiales, así podemos señalar los tambores Yuca construidos con troncos ahuecados con un solo parche, en tres tamaños, (el mayor suele medir hasta un metro y medio); los Catá que no tienen parche y se percute con palos sobre la madera, los Djembé que son tambores en forma de copa con un solo parche a veces tienen alrededor de éste unas láminas metálicas con pequeñas anillas para enriquecer su sonoridad.

  • El djembé forma parte de una agrupación polirritmica

 
  • Uno de los tambores más característicos es el Tambor Parlante, es un tipo especial de tambor con forma de reloj de arena con dos parches unidos por cuerdas, que al presionarlas con el antebrazo, tensan los parches y modifican su sonido, permitiendo la imitación del lenguaje hablado.

  •  Entre los idiófonos destacar al llamado “Piano del Pulgar” que es uno de los más característicos de la música africana, también llamado Sanza, Mbira, dependiendo de la zona.


  •  El Balafón es una especie de xilófono que utiliza como resonadores o caja de resonancia , calabazas huecas.
     
  •  El Chekeré es una especie de maraca de calabaza que está cubierta de redes con abalorios que al ser sacudidas chocan con el exterior de la calabaza, también encontramos sonajas de distintas formas
  •  Entre los aerófonos encontramos tanto flautas, instrumentos de lengüetas.
 

Transmisión Oral

Las lenguas africanas son lenguas tonales con una estrecha relación entre música y lengua en muchas culturas africanas. En el canto, el patrón tonal o el texto ponen ciertos constreñimientos sobre el patrón melódico. Por otra parte, en la música instrumental un hablante nativo de una de estas lenguas suele ser capaz de percivir un texto o textos en la música. Este efecto también forma la base de los lenguajes de percusión.


Relación Música-Religión


En las sociedades que mantienen su religión tradicional, la música, habitualmente, va ligada de forma indisociable con los actos sociales de dimensión religiosa. o como instrumento de comunicación con lo sobrenatural, utilizándola en la curación de las personas, en los dominios diarios de caza, la pesca o las actividades agrícolas.

En las regiones cristianizadas, no se ha reprimido la música, pero muchas veces, se ha intentado que sea utilizada únicamente como participante de las ceremonias religiosas. Desde los años 70, la musica religiosa no ha tenido inconveniente en incorporar los ritmos populares a los textos litúrgicos.




FUENTE:

No hay comentarios:

Publicar un comentario