APLICACIONES MUSICALES
CUBASE
Cubase es una serie de aplicaciones informáticas para editar audio digital, MIDI y un secuenciador de música, comúnmente conocidas como DAW - Digital Audio Workstation, creadas originalmente por la firma alemana Steinberg en 1989.
Crea proyectos que permiten al operador editar archivos MIDI, pistas de audio crudo, y otras informaciones asociadas como las letras de la canción, y presentarlos en un rango de formatos incluyendo calificación musical, consola de edición, lista de eventos, etc. El operador también puede mezclar varias pistas en formato estéreo .wav o .mp3 listas para grabarlas en un CD.
Reason es un software musical desarrollado por Propellerhead Software. Emula sintetizadores, samplers, procesadores de señal, secuenciadores, mesa de mezclas, etc. Se suele usar como estudio virtual o como una colección de instrumentos virtuales para ser usados en vivo o con otro software secuenciador.Tiene la opción de usarse con un controlador midi.
Además de ser una herramienta muy útil y vanguardista, cada ciertos ciclos este programa de audio incorpora nuevas versiones con mejoras innovadoras, las cuales proporcionan nuevas herramientas para aumentar las posibilidades creativas de quienes prefieren, en su mayoría, llevar la música de la mano de la tecnología. Hoy existe la versión 6.0.
Los formatos de audio más usados en este programa, son aiff y wav, como los más conocidos y más a nivel de tecnomusicos son los Rex2, los cuales pueden ser editados a partir de archivos de audio comunes y llevados a ese formato para poder manejarlos en Reason a nivel de Sampler o Loop.
Cubase es una serie de aplicaciones informáticas para editar audio digital, MIDI y un secuenciador de música, comúnmente conocidas como DAW - Digital Audio Workstation, creadas originalmente por la firma alemana Steinberg en 1989.
Crea proyectos que permiten al operador editar archivos MIDI, pistas de audio crudo, y otras informaciones asociadas como las letras de la canción, y presentarlos en un rango de formatos incluyendo calificación musical, consola de edición, lista de eventos, etc. El operador también puede mezclar varias pistas en formato estéreo .wav o .mp3 listas para grabarlas en un CD.
PRO TOOLS
Es una estación de trabajo de audio digital, una multiplataforma de grabación multipista de audio y midi, que integra hardware y software. Actualmente, por sus altas prestaciones, es el estándar de grabación en estudios profesionales, usado mundialmente.
El estigma de Pro Tools era que sólo podía usarse con un hardware específico, y no admitía otras marcas, pero desde la versión 7, se abrió el código del software para poder ser utilizado con interfaces de audio de la empresa M-Audio (anteriormente Midiman), y la nueva versión 9 lanzada recientemente, admite hardware de cualquier marca siempre y cuando maneje el driver de tipo ASIO para los ordenadores de Microsoft y el driver CORE AUDIO para los Macintosh; así mismo, el resto de componentes de ambos ordenadores también tienen que ser compatibles. Para ello, podemos encontrar un listado de compatibilidades técnicas en la misma página web de AVID.

REASON
Reason es un software musical desarrollado por Propellerhead Software. Emula sintetizadores, samplers, procesadores de señal, secuenciadores, mesa de mezclas, etc. Se suele usar como estudio virtual o como una colección de instrumentos virtuales para ser usados en vivo o con otro software secuenciador.Tiene la opción de usarse con un controlador midi.
Además de ser una herramienta muy útil y vanguardista, cada ciertos ciclos este programa de audio incorpora nuevas versiones con mejoras innovadoras, las cuales proporcionan nuevas herramientas para aumentar las posibilidades creativas de quienes prefieren, en su mayoría, llevar la música de la mano de la tecnología. Hoy existe la versión 6.0.
Los formatos de audio más usados en este programa, son aiff y wav, como los más conocidos y más a nivel de tecnomusicos son los Rex2, los cuales pueden ser editados a partir de archivos de audio comunes y llevados a ese formato para poder manejarlos en Reason a nivel de Sampler o Loop.

SAMPLERS (Amplificador)
Es un instrumento musical electrónico similar en algunos aspectos a un sintetizador pero que, en lugar de generar sonidos, utiliza grabaciones de sonidos que son cargadas o grabadas en él por el usuario para ser reproducidas mediante un teclado, un secuenciador u otro dispositivo para interpretar o componer música. Dado que estos samples son guardados hoy en día mediante memoria digital su acceso es rápido y sencillo. El pitch de un sampler puede modificarse para producir escalas musicales o acordes.
ORIGEN
El origen del sampler se remonta a los años 1950, a partir de los denominados dispositivos fonógenos, piezas casi exclusivamente de laboratorio consistentes en una cinta magnética circular montada sobre un tambor de cabezales y cuya velocidad de reproducción era controlada por un circuito conectado a un pequeño teclado musical, permitiendo generar todos los tonos sobre cualquier sonido previamente grabado.
En los años 1960 aparece el melotrón, considerado el verdadero precusor analógico de los modernos samplers. De forma análoga a los viejos fonógenos, el melotrón controlaba un sistema de cinta a través de su teclado. Una de las diferencias es que el sistema de cinta no era cerrado y además poseía varias pistas. La cinta, de pocos segundos de duración, era rebobinada automáticamente al llegar al final.
A finales de los años 1970, y gracias al avance de la electrónica digital, aparece en Australia gracias a Kim Ryrie y Peter Vogel el Fairlight CMI, el primer sampler digital. Se suele destacar a Trevor Horn, productor de The Buggles, Peter Gabriel, Art of Noise o Frankie Goes To Hollywood como pioneros en su uso. El tecladista de fusión Herbie Hancock también le dió uso. La difusión del uso del sampler se hace realmente patente cuando la compañía E-Mu saca al mercado su famosa serie Emulator a principios de los años 1980, siendo Depeche Mode, Kraftwerk, Stevie Wonder y Devo algunos de sus grandes abanderados.
FUENTE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sampler
SINTESIS ELECTRONICA
La síntesis electrónica de sonido puede realizarse generando y modificando todo tipo de sonidos originales. El dispositivo elemental más importante para la síntesis es el oscilador. Su efecto consiste en repetir cíclicamente una forma de onda determinada, produciendo así una oscilación periódica. Esta señal periódica puede variar con sus parámetros de entrada: forma de la onda, frecuencia y amplitud. Los timbres que se obtienen de un oscilador son electrónicos, ya que su espectro es armónico y se mantiene siempre fijo. Sin embargo pueden enriquecerse aplicándoles envolventes y modulaciones a distintos parámetros. Las señales obtenidas con los osciladores pueden ser procesadas para obtener sonidos de determinadas características.
ONDA SONORA
Las variaciones de presión, humedad o temperatura del medio, producen el desplazamiento de las moléculas que lo forman. Cada molécula transmite la vibración a las que se encuentren en su vecindad, provocando un movimiento en cadena. Esa propagación del movimiento de las moléculas del medio, producen en el oído humano una sensación descrita como sonido.

MUSICA ELECTRONICA
Es música creada con medios electrónicos. Este concepto incluye la música compuesta con cintas magnetofónicas, que sólo existe sobre la cinta y se interpreta por medio de altavoces; la música electrónica en vivo, creada en tiempo real con sintetizadores y otros equipos electrónicos; la música concreta, creada a partir de sonidos grabados y luego modificados; y la música que combina el sonido de intérpretes en vivo y música electrónica grabada. Si bien estos tipos de música se refieren en principio a la naturaleza de la tecnología y las técnicas empleadas, estas divisiones son cada día menos claras. Hoy está en uso otra terminología como música por computadora, música electroacústica o música radiofónica, unas definiciones que suelen referirse más a la estética que a las tecnologías utilizadas.
ORIGENES
En la década de 1910, los futuristas italianos, liderados por el compositor Luigi Russolo, concibieron una música creada con ruido y cajas de música electrónicas. Fue entonces cuando aparecieron los primeros instrumentos musicales electrónicos comerciales. No obstante, ciertos compositores visionarios como Alexander Skriabin o Henry Cowell habían soñado una música creada solamente por medios electrónicos, aunque este tipo de música electrónica no fue un hecho real hasta el desarrollo de la tecnología de la grabación de sonidos durante la II Guerra Mundial.
La música electrónica brindó su primer concierto público en 1953, cuando se presentó el primero de los Studien de Stockhausen. El compositor trabajó en esa oportunidad con medios precarios como los osciladores para la creación de ondas sinusoidales, ruidos, etc., que fueron transformados y editados obteniendo una cinta magnetofónica que expone a la partitura y al intérprete. En esta primera etapa, Stockhausen creó sus obras electrónicas basándose en técnicas del serialismo. Más tarde, él y otros se decantarán por la combinación de fuentes electrónicas y concretas, en especial las originarias del habla, para combinarlas después en la electroacústica, género en el que intervino la cinta magnética junto con intérpretes en vivo. Esta música generó una terminología propia. Los conocidos sintetizadores analógicos incorporaban aparatos propulsores de ondas sinusoidales, cuadradas, triangulares o de diente de sierra.
Las posibilidades del nuevo medio electrónico conquistaron a los creadores y desorientaron al público. Se replantearon todas las definiciones musicales, desde la del trabajo con "sonidos" hasta el papel del compositor, la ausencia del intérprete y el nuevo espacio del público. El experto alemán Dr. Werner Meyer-Eppler fue uno de los pioneros que revisó estos conceptos en el Instituto de Investigación Fonética y Comunicación de la Universidad de Bonn. Los primeros ensayos todavía sin concluir fueron demostrados en el curso de Darmstadt de 1951. Los sonidos electrónicos ya no respondían a las categorías tradicionales entre música vocal e instrumental, sino que surgieron de aparatos, por lo que muchos les asignan falta innata de expresividad y deshumanización.

Métodos de producción sonora
Los sintetizadores analógicos trabajaban combinando varios elementos, el más importante fue el oscilador, una suerte de reloj programable que puede cambiar de velocidad. Éstos presentan posibilidades como la modulación a baja frecuencia, es decir, que la onda que proviene de un oscilador modula su altura con otro oscilador más lento que da un resultado similar al de un vibrato. Esto puede ser aplicado a la amplitud e incluso a la tímbrica, para lo que se usa un filtro especial, que deja pasar únicamente los bajos y elimina los agudos. Luego, el uso de filtros permitió configurar envolventes y otros tipos de síntesis sonora, como la sustractiva, la aditiva y la no lineal o modulación de frecuencia (FM).Los sintetizadores y los instrumentos de música electrónica
A principios del siglo XX se inventaron instrumentos electrónicos como el Telharmonium o el Theremin, pero eran muy rudimentarios en su construcción y complicados en su funcionamiento. Los sintetizadores e instrumentos electrónicos con amplificación, susceptibles de ser utilizados en las actuaciones en vivo, se perfeccionaron en la década de 1960. La computadora central RCA fue en esencia uno de los primeros sintetizadores electrónicos.
Pronto aparecieron sintetizadores que ofrecían una serie de sonidos y efectos pregrabados. Éstos serían utilizados cada vez más con propósitos comerciales, desde los anuncios de la televisión hasta la música para películas de ciencia-ficción. Hoy existe una amplia variedad de sintetizadores, capaces de imitar casi cualquier sonido y de crear gamas tonales y timbres completamente nuevos.
Los nuevos instrumentos musicales electrónicos de la década de 1960 también contribuyeron al crecimiento de la música electrónica en vivo, en la cual la creación y la manipulación electrónica del sonido ocurren en tiempo real.
Durante la década de 1960 surgieron numerosos grupos de música electrónica en vivo, muchos de los cuales interpretaban música improvisada de carácter teatral. En años recientes, la revolución tecnológica también se tradujo en la aparición de numerosos instrumentos electrónicos y programas de ordenador diseñados para las actuaciones en directo.

FUENTE:
http://www.duiops.net/newage/newmusel.htm
ATONALISMO
Al atonalismo y el atonalismo dodecafónico no surgen como ruptura con el pasado, sino como continuación del cromatismo del final de romanticismo. Los compositores atonales expresionistas no quieren que su música suene cerebral, calculada, libre de sentimientos, todo lo contrario, conciben su música de una manera muy expresiva.
Los compositores no quieren romper con la tradición, sino encontrar su modo de expresión, el lenguaje de su época, los sonidos que escuchaban en su mente. Del mismo modo que aparecer vestido como Mozart ahora se consideraría ir disfrazado, el músico que hiciera música en el estilo de Mozart tampoco se expresaría de acuerdo a su tiempo.
Por otra parte los compositores acusados de romper con la tonalidad y la tradición son los que más la conocen y estudian. Webern es un gran conocedor y estudioso del Renacimiento y Schoenberg publica libros sobre armonía tonal y Fundamentos de Composición que demuestran hasta que punto conocía y apreciaba la música de sus antecesores.
ATONALIDAD
Este término se define lógicamente por su oposición a tonalidad, ya que alude a la tendencia musical moderna, a mediados del siglo XX, basada en el abandono del respeto a un sistema preciso de jerarquías entre los diversos grados de la escala, que ha sido base de la música occidental hasta el siglo XIX. Suele considerarse que fueron Arnold Schoenberg y sus discípulos quienes rompieron con las leyes de la tonalidad clásica, si bien hay antecedentes desde mediados del XIX. Schönberg creó en la década de 1920 su sistema de doce notas, que se fundamenta en la utilización de las doce notas de la escala, como si fueran jerárquicamente iguales.
MUSICA ATONAL
Las conexiones entre las armonías fueron inciertas incluso en el nivel más bajo, es decir, acorde con acorde. En niveles mayores, las relaciones e implicaciones armónicas de amplio rango se volvieron tan tenues que difícilmente podían funcionar. Afortunadamente, las probabilidades sistemáticas del estilo se volvieron oscuras; pero no por ello dejaron de practicarse.
La primera fase es usualmente descripta como atonalidad libre e involucra el intento conciente de evitar la tradicional armonía diatónica. Los trabajos de este período incluyen a la ópera “Wozzeck” (1917-1922) de Alban Berg y “Pierrot Lunaire” (1912) de Schoenberg.
La segunda fase comenzó luego de la Primer Guerra Mundial, y se caracterizó por los intentos de crear un significado sistemático de las composiciones carecientes de tonalidad, el más famoso método de composición con 12 tonos, o la técnica de 12 tonos. Este periodo incluye la suite Lulu y Lyric de Berg, el Concierto para Piano de Schoenberg, su ópera Jacob’s Ladder y numerosas piezas pequeñas, como por ejemplo: sus últimos cuartetos de cuerdas. Schoenberg fue el mayor innovador del sistema, pero su estudiante, Anton Webern, comenzó vinculando dinámicos y colores tonales a sus composiciones, haciendo la atonalidad extenderse no sólo para notas sino también a otros aspectos de la música. Esto, combinado junto con la parametrización de Olivier Messiaen, debería ser considerada como la inspiración del serialismo.
En los años siguientes, la música atonal representó un desafío para muchos compositores; incluso aquellos quienes escribían música tonal fueron influenciadas por ella. La Segunda Escuela Vienesa, particularmente las composiciones de 12 tonos, fueron tomadas por los compositores de la avanzada musical en 1950 para formar parte de la fundación de la Nueva Música. Los prominentes compositores de la post segunda guerra mundial de esta tradición son: Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, Luciano Berio, Krzysztof Penderecki y Milton Babbitt.
Muchos compositores escribieron música atonal luego de la guerra, incluso si antes habían perseguido otros estilos, entre ellos se encuentran Elliott Carter y Witold Lutoslawski. Luego de la muerte de Schoenberg, Igor Stravinsky comenzó a escribir música con una mezcla de elementos serios y tonales. Durante este tiempo, las progresiones o sucesiones de acordes designadas a evadir un centro tonal fueron exploradas en profundidad y nombradas. Un vocabulario descrito como teoría musical generó patrones de tonos atonales partiendo desde el formuleo matemático, y también vio la expansión de las posibilidades tonales como parte de una síntesis entre el sonido y la ciencia, que creyó presente en la música de la antigua Grecia.

La música atonal continúa, y muchos compositores atonales del siglo XX aún siguen vivos y activos. Sin embargo, las composiciones atonales en serie comenzaron a desvanecerse durante los años 60 donde, por un lado la música aleatoria, la espectral, y la electrónica demandaron más y más atención, y por el otro, los músicos influenciados por el misticismo, la modalidad y el minimalismo oriental comenzaron a escribir música basada en los patrones ostinato.
FUENTE:
sábado, 26 de mayo de 2012
DODECAFONIA
La Dodecafonia es una técnica de composición creada por Arnold Schonberg. Su dominación francesa habitual se debe a Rene Leibowitz, cuyas inteligentes iniciativas y obstinado desvelo permitieron su gran difusión entre los músicos jóvenes. Schonberg, considerando que no existía una idea fundamental de disonancia, sino únicamente un estado de disonancia mas o menos lejano, se libero de la jerarquía del sistema tonal y se aplico en sus composiciones a asignar idéntica dignidad armónica a los doce semitonos de la escala cromática. En 1923 formulo su método de composición en doce notas iguales, basado en el principio nuevo de la serie, concebido por Hauer. Este tipo de música surge con el expresionismo alemán a principios del siglo XX con Shöenberg como el mas destacado creador de este técnica musical. En 1923 formulo su método de composición en doce notas iguales.
La serie es una sucesión fundamental de doce notas diferentes, que son las doce de la escala cromática;sin repetición y dispuestas por el compositor en un orden que determine el desarrollo ulterior. En esta música todo es válido dentro de esta escala, en la cual no hay una nota tónica, por lo tanto, es atonal. Cada serie puede representarse bajo 4 formas: original, retrograda, inversa y en inversión retrograda. Cada una de estas formas admite una transposición a cada uno de los doce grados de la escala cromática, lo que suma un total de 48 versiones posibles de una misma serie. Un tema puede componerse de varios fragmentos melódicos, cada uno construido por una de las 48 formulas disponibles, estando armonizado cada fragmento por notas complementarias tomadas de otra versión de la serie generatriz. Todo se puede complicar mediante contrapuntos, variaciones rítmicas, etc. teóricamente ninguna nota debe ocupar un puesto de privilegio.



FUENTES:
No hay comentarios:
Publicar un comentario